LaBuenaSuerte 090924 MiguelGoñi HR 0384

Gracia Querejeta

Gracia Querejeta es una de las directoras más prolíficas de nuestro cine. Desde que debutó con su primera película a principios de los noventa, ha sido reconocida con todo tipo de galardones, gracias a películas como Héctor o Siete mesas de billar francés. Mientras prepara series para Disney+ y Netflix, estrena en cines su nuevo largometraje, La buena suerte.

Gracia Querejeta (Madrid, 13 de agosto de 1962) es la hija de la diseñadora de vestuario, María “Maikila” del Carmen Marín, y del productor vasco, Elías Querejeta. Aunque estudió Historia antigua en la Universidad Complutense de Madrid, finalmente decidió que ella también se dedicaría al mundo del cine, pero detrás de la cámara.

Tras realizar un par de cortometrajes y codirigir otro par de capítulos de la serie documental El hombre y la industria (1990), en 1992 dirigió su primera película en solitario, Una estación de paso, premio especial del Jurado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. A su ópera prima seguirían El último viaje de Robert Rylands (1996) y Cuando vuelvas a mi lado (1999). Terminaría el siglo XX al frente de la serie futbolera El partido del siglo (1999-2000).

El nuevo milenio lo arrancaría participando en ¡Hay motivo! (2004), proyecto colectivo donde se criticaba el gobierno de José María Aznar, en el que aportó el corto ¿Dónde vivimos?. Sus siguientes largometrajes conseguirían el reconocimiento de la industria: Héctor (2004) fue galardonado con el premio a la mejor película en el Festival de Málaga, mientras que Siete mesas de billar francés (2007) consiguió el premio del jurado al mejor guion en el Festival de San Sebastián. En 2008, recibió el premio Mujeres en Dirección del Festival Internacional de Cine que se celebra en la ciudad de Cuenca en reconocimiento a su trayectoria.

En la siguiente década, dirigió a Maribel Verdú en hasta tres películas: 15 años y un día (2012), Felices 140 (2015) y Ola de crímenes (2018). Invisibles (2020), con Emma Suárez, Adriana Ozores y Nathalie Poza, fue estrenada una semana antes del cierre de las salas a causa de la pandemia. Paralelamente, ha dirigido desde anuncios hasta capítulos para series como Cuéntame cómo pasó y Hospital Central, e incluso un videoclip para Alejandro Sanz. En 2024, recibió una de las doce medallas del 125 Aniversario de la SGAE.

Actualmente, ha estado en Bilbao, rodando Olimpia, su primera serie para Disney+. En México, desde donde contesta a nuestras preguntas, está grabando la segunda temporada de Accidente para Netflix. El 6 de junio, se estrena en cines La buena suerte, su nueva película, donde adapta la novela homónima de Rosa Montero con Hugo Silva, Megan Montaner y Miguel Rellán como protagonistas.

La buena suerte supone la adaptación de la novela homónima que publicó Rosa Montero en 2021. Ya habías leído el libro cuando Gerardo Herrero, el productor, te propuso llevarlo a la gran pantalla. ¿Qué pensaste?
Que era un encargo muy interesante. Adaptar la novela no se me ocurrió cuando la leí, pero recibí la propuesta de Gerardo Herrero como una oportunidad de hacer una película interesante.

No todo lo que está en la novela está en la película. ¿Cómo fue el proceso de escribir el guion junto a María Ruiz?
Lógicamente, primero releímos varias veces el original y destilamos poco a poco aquello que concentraba la narración en los asuntos que a nosotras más nos interesaban de la novela.

Después había que ponerles caras a los protagonistas. Empezando por Hugo Silva, que encarna a Pablo. ¿Ha supuesto un reto para él?
Eh, no lo sé. Se lo tendrías que preguntar a él. En todo caso, el reto fue para mí, en el sentido de que nunca había visto a Hugo en un rol semejante. Me sorprendió incluso que aceptara protagonizar la película.

Le acompañan Megan Montaner y Miguel Rellán. ¿Crees que ha habido buena química?
Sí, afortunadamente. Rellán, además de un gran actor, es una maravillosa persona y Megan es un ser de luz. Había trabajado con ella en Sin identidad y supe desde entonces que nos reencontraríamos en algún momento.

La acción transcurre en un pueblo. La película se ha rodado principalmente en localidades de Navarra, aunque con algunas partes en La Rioja, Pamplona y Madrid. ¿Nos puedes decir dónde exactamente?
En Alcanadre, La Rioja. Pertenece a la comarca de Calahorra.

Se estrenó en el Festival de Málaga. ¿Qué tal la acogida?
Era la primera noche del festival y la acogida fue muy buena, la gente se puso en pie y aplaudió mucho.

Rosa Montero, la autora del libro, ¿ha quedado satisfecha al ver la adaptación?
Sí, y menos mal. Uno de los momentos de mayor preocupación para mí fue cuando le pasamos el guion a Rosa. Sugirió poquísimos cambios. Ha sido generosísima con la película.

Estuviste en Bilbao rodando Olimpia, una miniserie para Disney+, ¿cierto? De ser así, ¿qué verán los bilbaínos?
Bueno, los bilbaínos y espero que mucha más gente. Olimpia es una serie que aborda el mundo del narcotráfico desde la perspectiva de una protagonista femenina, madre de dos hijas que tiene que traficar para salvar a su familia.

Ahora te hemos pillado rodando en México. ¿Con qué proyecto estás?
Sí, estoy con Accidente 2. La primera temporada, que se estrenó justo cuando yo empezaba a rodar La buena suerte, fue tal éxito mundial que Netflix Latinoamérica decidió ir a por la segunda. ¡Y aquí estamos felizmente!

Texto: Jesús Casañas • Fotos: Karma Films

Scroll al inicio