Categorías: Viajar

Machu Picchu. La ciudad perdida

Un autobús nos permitió alcanzar Cuzco desde Nazca. Al ser los Andes tan sublimes, tuvimos que sufrir quince horas de tortuosas curvas. Los precipicios y cortados que dejaron a un lado las ruedas del autobús en el que viajábamos causarían vértigo a cualquier funambulista. Cuzco.

Cruzar los Andes con luna llena y ver amanecer en el altiplano fue espectacular. Cuzco, la capital y sede del gobierno del Imperio Inca, considerada como la ciudad habitada más antigua de toda América, nos sorprendió según la recorríamos. Algunas de las calles, incluso, parecían sacadas de algún pueblo español. En Cuzco destacan el Coricancha, antiguo santuario dedicado al dios Sol en el que, según la tradición, los incas habían recubierto sus muros con láminas de oro, la Plaza de Armas, La Catedral, el barrio de San Blas…

Aparentemente, la arquitectura inca es sencilla y de formas simples, pero las construcciones esconden mayor complejidad de la que revela su austera estética. Sabían construir muros eternos que han soportado los continuos terremotos de la zona y que parecen un inmenso rompecabezas en el que todas las piedras cuadran a la perfección con sus adyacentes. Pero lo increíble de estos trabajos es que no estamos hablando de colocar pequeñas piedras fácilmente manipulables, sino que cada pieza puede pesar entre 100 y 200 toneladas. Además, al no conocer el hierro, el pulido de las piedras debió efectuarse por el golpe de piedra contra piedra o mediante la abrasión con arena o agua. Para apreciar en toda su dimensión la perfección de su arquitectura, teníamos que llegar a Machu Picchu.

 

Machu Picchu.

Utilizamos un autobús, un coche-colectivo y un tren turístico para recorrer los 120 km que lo separan de Cuzco. Las cinco horas que tardamos en alcanzar la “ciudad perdida” merecieron la pena al entrar en este recinto donde la visión de la hierba, las piedras, los templos y las rocas sagradas te quitan más oxígeno que el soroche o mal de altura. Desde su descubrimiento en 1911, se han barajado varias hipótesis para intentar aclarar qué funciones tenían estas construcciones: lugar de origen de los incas, última fortaleza de este pueblo antes de sucumbir ante los españoles o un complejo religioso habitado por las vírgenes del Sol. En la actualidad, la teoría más valorada es que se trata de una fortaleza que mandó erigir el Sapa Inca Pachacuti como lugar de descanso para él, su familia y los nobles cortesanos. Esta ciudadela estaría habitada permanentemente por unas 300 personas y alcanzaba las 1000 cuando el inca se desplazaba hasta ella. Machu Picchu es, sin lugar a dudas, una de las maravillas del mundo, pero no sólo por lo que se ve sino también por lo que se siente. Se vibra con la naturaleza y te recorre la energía, te atraviesa como una lanza imaginaria.

 

Texto: Antonio Balduque • Fotos: Mariano Remiro

mikelbao

Entradas recientes

Balletcore

El balletcore en la moda es una oda a la delicadeza y la feminidad etérea,…

2 meses hace

Accesorios para romper el molde con sabor a Verano

Los accesorios serán la chispa que encienda cada look este verano porque los pendientes y…

2 meses hace

ASADOR MENDIPE. En las faldas del Pagasarri

Es el lugar ideal para disfrutar de la buena cocina tradicional y contemplar las maravillosas…

2 meses hace

ANAIAK. Sabor a barrio y recuerdos que vuelven

En la calle Doctor Areilza, justo donde Indautxu late con su ritmo más auténtico, el…

2 meses hace

RESTAURANTE VÍCTOR. Tradición vasca desde 1940

Con más de ocho décadas de historia, el Restaurante Víctor es un referente imprescindible del…

2 meses hace

PH7. Donde las horas no cuentan

Escondida en una calle peatonal del centro bilbaíno, la terraza del pH7 es ese rincón…

2 meses hace